Radios en miniatura se ha sumado a la convocatoria del I Premio Gonzalo Estefanía de radio escolar. Y lo ha hecho de la manera que mejor lo puede hacer: construyendo como premio conmemorativo tres receptores de radio en miniatura.
El premio Gonzalo Estefanía de radio escolar reconoce la labor de los estudiantes que utilizan la radio como herramienta formativa. Se trata de un certamen convocado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y de empresas colaboradoras, que premian el uso de la radio como herramienta educativa en los centros de enseñanza, fomentando así el hábito de escuchar radio entre los jóvenes. La entrega de premios tuvo lugar el 30 de mayo en el salón de actos del edificio central de la Cadena Cope en Madrid. Al acto asistieron numerosas personas, desde familiares de Gonzalo Estefanía a autoridades, el comité organizador, profesionales de la radio, representantes de las empresas colaboradoras, profesores y alumnos de los centros ganadores. Los impulsores del proyecto, Gorka Zumeta, Pilar Pareja y José Luis Pastor recuerdan que este tipo de premios es la mejor manera de mantener viva la memoria de aquel periodista tan apasionado de la radio que se nos fue demasiado pronto.
José Luis Estefanía, Santiago García (CECE), Gorka Zumeta, Alejandro Tiana, Pilar Pareja, Paloma González, Juan Luis Sánchez y José Luis Pastor. Vía gorkazumeta.com
Fueron cerca de 50 las candidaturas presentadas por los centros, que enviaron sus programas al I Premio Gonzalo Estefanía, en el que -según sus organizadores- se superaron todas las expectativas. La continuidad del premio está asegurada para posteriores ediciones e incluso se abrirá a varias categorías.
Radios en miniatura en el I Premio Gonzalo Estefanía
El centro educativo ganador del certamen se llevó un equipamiento completo de radio valorado en 6.000 euros patrocinado por la empresa ASPA pero, además, los tres primeros contaron con un regalo especial en forma de pequeñas radios en miniatura elaboradas artesanalmente. Las tres son reproducciones de modelos icónicos que han marcado de una u otra forma la historia de la radio.
Las radios miniatura construidas para la ocasión y que se convirtieron en la marca del Premio. Vía gorkazumeta.com
Radio en miniatura Philips 930 A.
El ganador pudo disfrutar de este aparato de los años 30 con un diseño inconfundible. Representa a un modelo Philips conocido como «lata de jamón» o «quesito». La madera empleada es de pino melis muy antigua y veteada. Se ha teñido para darle un cierto parecido al original. Las ondas y las estrellas que están en el frontal son de madera de peral de color natural. Representan los símbolos de la marca.
Circuito: Superheterodino. Frecuencia : FM Alimentación: 4’5V. Potencia máxima: 160mv
Radio en miniatura Watt WR115.
El primer accésit se llevó esta radio en miniatura quiere representar a la clásica radio de corte italiano de la marca Watt que se fabricaba en los años 50. Estos aparatos también son conocidos como «afagiolo» o en forma de de judía o también radios «della nona», radios de la abuela. De mueble alargado y redondeado, es de madera de nogal americano respetando su color natural. La rejilla que decora el frente es de madera de peral. Circuito: Superheterodino. Frecuencia: FM. Alimentación: 3 voltios. Potencia: 150mv
Radio en miniatura Radialva.
Para el segundo accésit fue este modelo de radio en miniatura con el que quise representar a una Radioalva de los años 40. Está elaborada de madera de nogal muy vieja (de unos 400 años) y en su color natural. De forma cuadrada y ángulos redondeados, se caracteriza por sus nervaduras paralelas que salen de los laterales. Circuito: Superheterodino. Frecuencia: FM. Alimentación: 3 voltios. Potencia: 150mv.
Los tres aparatos de radios en miniatura terminados.
Ganadores del I Premio Gonzalo Estefanía
El colegio Jesús María Sant Andreu fue el ganador del I Premio Gonzalo Estefanía. Recogió el premio el profesor José Luis Sánchez por encontrarse en viaje de estudios los alumnos y en su intervención consideró a la radio «una poderosa herramienta para el trabajo colaborativo, de aprendizaje de las palabras y de conocimiento de la tecnología».
El colegio Jesús María Sant Andreu de Barcelona recibe el Primer Premio de manos de la empresa ASPA (Fotografía Arturo Yelmo, Freebox). Vía gorkazumeta.com
Fueron los alumnos Lucía y Miguel los encargados de presentar el trabajo del centro Campus FP Atocha de Madrid, clasificados para el segundo puesto. Ambos estudian para técnicos de sonido y, muy emocionados, dejaron las siguientes reflexiones: «La radio no puede morir» o «la radio es una inspiración para nosotros».
Entrega del Primer Accésit a Campus FP Atocha. (Fotografía Arturo Yelmo, Freebox) Vía gorkazumeta.com
Los alumnos del IES Juana I de Castilla de Tordesillas están haciendo radio desde hace unos años y han llegado a ser finalistas del premio en el tercer lugar. «Cuando hace seis años me inicié en este proyecto de radio quería que los alumnos tuvieran un espacio de comunicación y tiempo para compartirla porque cualquier persona tiene algo único que contar», comentó la profesora Susana Arcos.
2º Accésit al IES Juana I de Castilla, de Tordesillas de la mano de Paco González, de «Tiempo de Juego», en Cope (Fotografía Arturo Yelmo, Freebox) Vía gorkazumeta.com
Radios en miniatura felicita los organizadores, a todos los colegios premiados y a todos los participantes. También quiero reconocer la labor que desarrollan los centros educativos utilizando la radio. Nosotros siempre estaremos ahí movidos por que la radio siga viva y por nuestra pasión por este medio. Gracias a todos.
Más información en: Premio Gonzalo Estefanía y en el artículo de Gorka Zumeta.
Deja una respuesta